BIM - EdificiosColombia Transformación Digital 

ABC de la metodología BIM en Colombia

Tanto el sector público como el privado contemplan una evolución paulatina en la aplicación de la metodología BIM en el país.

Contribuyendo a estos objetivos, BIMBAU posee la librería de objetos BIM más completa de Colombia.

Medellín, febrero de 2022 – La metodología BIM (Building Information Modelling) comenzó a expandirse por el mundo con el objetivo de revolucionar la manera de diseñar y construir los proyectos de construcción. Esta es una metodología de trabajo colaborativa y en tiempo real utilizada para la gestión de proyectos constructivos.

A través del uso de herramientas tecnológicas para el modelado en proyectos de infraestructura y edificación, esta metodología BIM concentra la información de un proyecto en un único modelo, lo que permite que se pueda planear todo el ciclo de vida de la obra, desde el diseño, pasando por la operación y finalmente en la etapa de mantenimiento.

Además, BIM opera con un enfoque colaborativo donde integra a todos los agentes: arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, diseñadores y propietarios, se comunican en un único espacio, facilitando el flujo de información y, conociendo datos reales e información geométrica, dando resultados positivos en ahorro de dinero, tiempo, mantenimiento e impacto ambiental.

El presente de la metodología BIM en Colombia:

  • Actualmente hay millones de usuarios activos en BIM en el mundo y Colombia es uno de los países de Sudamérica con mayores avances en este campo; incluso, a partir de este año, el Gobierno nacional, a través de la Estrategia Nacional BIM 2020-2026, exigirá el uso de BIM entre el 10% y 25% de los proyectos de construcción públicos en el país.
  • La implementación de la metodología BIM en el sector público de Colombia inició en 2020 con dos años (2020-2021) en donde las organizaciones nacionales debieron desarrollar una estrategia de transformación organizativa alineada con el plan de transformación nacional en la que se establecieron los criterios para la implementación práctica y la generación de demanda pública.
  • Según el Gobierno Nacional, el próximo año (2023) el requerimiento de uso de BIM pasará a ser entre el 35% y 50% de los proyectos de construcción públicos. En 2024 será entre el 60% y 75%; en 2025 entre 85% y 100%; y en 2026 será obligatorio en su totalidad.
  • Por su parte, el sector privado, a través de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (Camacol), creó en 2017 BIM Forum Colombia, una plataforma de articulación de actores y gestión del conocimiento, en torno a la digitalización del sector de la construcción, para el incremento de la productividad en las empresas y de la competitividad de la actividad edificadora en Colombia.
  • Esta plataforma de Camacol tiene como objetivo promover la transformación digital del sector de la construcción en Colombia y convertirse en 2025 en el referente nacional y autoridad técnica en el uso BIM en Colombia.
  • BIM Forum trabaja bajo tres ejes: 1. Brindar herramientas de adopción BIM a las organizaciones, el sector constructor y su cadena de valor. 2. Apoyar el marco de formación y la generación de las competencias técnicas que se requieren para adoptar estas metodologías. 3. Respaldar la política BIM, en el desarrollo de la estrategia de adopción, en el país. Los avances han permitido la articulación de la industria, el Gobierno nacional y la academia para fortalecer el ecosistema BIM en el país.
  • En este marco de trabajo, diferentes entidades del orden nacional empezaron a realizar requerimientos BIM en sus procesos de contratación, a través de una implementación gradual pero progresiva de la metodología con el fin de generar valor social y económico para el país.
  • Este proceso plantea el reto de lograr migrar de manera gradual, de la forma tradicional en la que anteriormente se ejecutaban la mayor parte de los proyectos de infraestructura, a una ejecución colaborativa entre todos los actores del proyecto, basados en la gestión de la información y la construcción virtual.

Contribuyendo a esta iniciativa pública y privada, BIMBAU, el marketplace del sector constructor, que está pensado para diseñadores, constructores y proveedores, posee la librería de objetos BIM más completa de Colombia, con más de 10.000 objetos para descargar y utilizar en los modelos digitales de las obras, ayudando a que todos los proyectos sean especificados con materiales de proveedores locales desde la etapa de diseño y, de esta manera, optimizar el proceso de abastecimiento de las obras.

De igual forma, BIMBAU cuenta con 77.000 productos para la construcción, más de 131.000 usuarios, 3.00 clientes y más de 97.000 transacciones, lo que representa una cifra superior a los 1.800 millones de pesos en transacciones.

Sobre BIMBAU:

BIMBAU es una plataforma que conecta y transforma la cadena de abastecimiento del sector de la construcción, integrando a todos los involucrados en la construcción: diseñadores, constructores y proveedores a través de la metodología BIM. Cuenta con experiencia como constructores, conoce el dolor y problemas de abastecimiento del sector, posee data histórica de 20 años de una de las constructoras más grandes del país y utiliza tecnología de punta para gestionar los procesos.

BIMBAU mezcla la juventud con la experiencia, y con pensamiento estratégico. Asimismo, cuenta con un equipo servicial, disruptivo, metódico, amante a la tecnología, enfocado al servicio.

¿Qué es una librería BIM?

Es una funcionalidad de la plataforma BIMBAU en la que se pueden descargar objetos BIM, de manera que puedan ser agregados en la modelación de los proyectos. Desde objetos como mesas hasta ascensores, o la modelación de viviendas prefabricadas. Es el espacio perfecto para tener todos los servicios y suministros de construcción en un solo lugar.

Artículos relacionados

Dejar un comentario